miércoles, 10 de abril de 2013

IMPORTANCIA DEL USO DE UNA BUENA ORTOGRAFIA


Una excelente ortografía y redacción es la base de un buen texto y más aun teniendo en cuenta que, en los tiempos de ahora y en la mayoría de las ocasiones, nos comunicamos más por medios escritos que por otros.

Así mismo, el problema de la ortografía no es sólo un problema escolar, va más allá, pertenece al diario vivir, ya sea a través de cartas, de un CURRÍCULUM (CV), solicitudes, trabajos de investigación, escritos, denuncias, etc. Todo va por escrito y debería ir impecable, en lo que a ortografía se refiere.

 Pero, ¿por qué tener una buena ortografía es algo tan importante en el ámbito laboral?

 Porque es una buena carta de presentación. Antes de verte, quienes reclutan candidatos para un puesto de trabajo determinado, verán en primera instancia tu currículum y tu carta de presentación anexa, y para ellos hasta ese momento, eso eres tú. Por lo mismo, debes tener una ortografía impecable, que hable de ti como una persona que conoce estas reglas y se preocupa de aplicarlas en todo orden de cosas.

 Porque abre puertas, una buena ortografía puede ampliar tu campo laboral, ya que serás capaz de comunicar por escrito, ideas, planes, objetivos y metas, sin ninguna dificultad.

Porque es sinónimo de calidad. Si has decidido trabajar donde tus tareas implican escribir, una buena ortografía es parte del repertorio de habilidades que debes incluir en tu día a día. Y si bien, existen correctores de ortografía en varios software y/o programas de computación, éstos no son 100% efectivos.

Porque está a tu alcance saber las reglas ortográficas. No es tarea de científicos ni superdotados, éstas se encuentran a la mano en bibliotecas, en libros escolares y en internet.

Si bien no es lo mismo escribir una memoria, que la redacción de un email a un compañero de trabajo, un mensaje con errores puede jugar en contra y habla mal de quien lo redacta, ya que quien lee y no entiende lo que queremos decir, interpreta apurado y desinteresado el contenido,  proyectando una imagen negativa que es fácilmente evitable.

 

RECOMENDACIONES PARA QUIENES TIENEN PROBLEMAS CON LA ORTOGRAFÍA

 Tómense todo el tiempo que necesite para escribir, piense qué decir, cómo hacerlo y relea lo escrito. Use los correctores ortográficos automáticos, pregunten si tiene dudas y hágase amigo del diccionario. 
Sea buen lector, ya que es más sencillo escribir correctamente si uno lee con continuidad y se familiariza con las palabras.
 Hagan de la escritura un hábito y mientras más lo haga, mejor lo va a hacer. Revise su CV, los emails que envía y practique escribir al menos una carilla por día. 
 
 
  

PARA QUE SE UTILIZA EL PUNTO, EL PUNTO Y APARTE Y LA COMA. EJEMPLO DE CADA UNO

 EL PUNTO: (.)

El punto marca una pausa al final de un enunciado.

Después de un punto siempre se escribe mayúscula.

Hay tres tipos de puntos:

  Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.  

 

Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.

  Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.

 

Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es.

       El segundo single ha comenzado a sonar.

  Punto y final: cierra un texto.

   También se usa después de las abreviaturas.

 

Ejs.:

Sr.    Sra.    Dr.    EE.UU.  

Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte.

Ejs.: “Las Meninas", "Cien años de soledad"

 
PUNTO Y APARTE:

Se llama así al punto que finaliza un párrafo y seguimos escribiendo en un párrafo nuevo. Detrás de punto y aparte siempre se escribirá mayúscula.

Ej.:  

Extremadura es una comunidad situada al oeste de la península ibérica. Sus habitantes se llaman extremeños y consta de dos provincias: Cáceres y Badajoz. La capital de Extremadura, Mérida, está situada más o menos en el centro de su territorio.

Cáceres es la provincia más septentrional. Al norte limita con Salamanca; al este, con Toledo; al sur, con Badajoz, la provincia hermana; y al oeste, con Portugal, nuestro país vecino. Su capital, Cáceres, goza de un casco histórico renacentista muy bien conservado. Otras ciudades importantes son Trujillo y Plasencia.

Badajoz, por su parte, limita con Andalucía (Huelva y Sevilla) por el sur, con Ciudad Real al este, con su hermana Cáceres por el norte y con Portugal al oeste. Si el gentilicio de Cáceres es cacereño, el de Bajadoz es pacense, nombre de origen latino, pues así se llamaba antes la ciudad que hoy es capital provincial, Badajoz. Mérida, la capital de la comunidad autónoma, pertenece a esta provincia.

El texto consta de tres párrafos separados entre sí por punto y aparte. Cada párrafo desarrolla una idea diferente, aunque en el fondo todos hablen de lo mismo, de Extremadura. Así, el primer párrafo es una introducción sobre la comunidad autónoma; en el segundo, se habla de la provincia de Cáceres; y en el tercero, de la provincia de Badajoz.

 
La coma (,)

 Marca una pausa breve en un enunciado.

Se utiliza en los casos siguientes:

  Para separar los elementos de una enumeración.

Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara, la caña de pescar y la Vespa.

  Para aislar el vocativo.

 Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”

  En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.

Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.

  Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.

Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.

  En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.

Ej.: San Sebastián, 24 de Noviembre de 1965

 

 


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario